jueves, 11 de abril de 2013

La que no salió!


Mañana sábado 13 de abril de 2013, se presenta Cadena Perpetua nuevamente en el Teatro Vorterix para presentar su nueva DVD "Nuestro Mundo Feliz, La Gira Perpetua" .
 Para esta ocasión elegí está nota que realicé a fines de 2012 ya que la última fecha del año en Capital Federal para Cadena Perpetua y Jauría era en el Generator Festival, un festipunk modelo Siglo XXI post Cromañon.
Para esto entrevisté a los bajistas Edu Graziadei de Cadena y Mauro Ambesi de Jauría.
La nota iba a salir también para El Bondi.Com pero por cuestiones de tiempo no salió publicada.

Igualmente me quedó una anécdota buenísima, una entrevista super genial, con mucha onda y una foto alucinante!








---------------------------------------------------------

¡Se quieren mal!


Cadena Perpetua y Jauría son el plato fuerte de la fecha 4 del Generator Festival en Groove, y se presentan por primera vez juntos en Capital, luego de la gira nacional que hicieron a mediados de este año. Edu Graziadei de Cadena y Mauro Ambesi de Jauría cuentan sus vivencias en los viajes y anticipan un poco el show de mañana.

¿Cómo fueron esas diez fechas juntos por el interior del país?
Edu Graziadei:  Fue una experiencia increíble y hermosa tocar con los chicos de Jauría porque son amigos de hace muchos años, y hasta ese momento, no habíamos tocado juntos nunca, y de repente ¡hicimos 10 fechas seguidas! Por eso este 15 de diciembre, vamos a estar repitiendo esos shows para toda la gente de Capital y Gran Buenos Aires (GBA) que no nos pudo ver.
Mauro Ambesi: Por suerte este año nos tocó viajar mucho y la gira con Cadena fue muy recibida por toda la gente del interior. En sí, fue una gran apuesta por parte de las dos bandas ya que solventarse una gira solo es muy complicado, y en este caso unimos fuerzas para poder llegar a lugares lejanos, sin importar el nivel de convocatoria sino, el hecho de tocar. Lo que sí resaltó y me dio mucha alegría es que tanto el público que fue a ver a Cadena o a Jauría disfrutó mucho de los dos shows y fueron fiestas cada vez que tocamos.

Es raro que hayan decidido tocar primero juntos en el interior que en capital, ¿la decisión fue por algo en especial?
Edu: Con Cadena somos una banda que nos gusta andar por todo el país, y este año se hacía muy díficil. Justo nos contactamos con los chicos de Jauría que tenían en mente la misma idea, y lo que iban a hacer al principio tres fechas, terminó siendo una gira nacional. Si bien es una realidad el hecho de juntarnos y achicar costos para salir a girar, más que nada el fin fue llevar nuestra música a lugares que quizás no vayan tantas bandas, que la gente del interior tenga la posibilidad de pagar una entrada y por el mismo costo, ver dos bandas medianamente consagradas. Por eso mismo, nos volvimos felices por la convocatoria, la festividad de la gente en cada uno de los shows y la mixtura que logramos los dos grupos. Fue tan grande la alegría, que como sabemos que a muchos chicos les gustan las dos bandas y nos pedían que toquemos en Capital, este sábado 15 les damos ese regalo en Groove.
¿Cómo ven la realización de un festival como el Generator Festival?
Mauro: Siento que es una movida muy linda porque es la oportunidad de bandas chicas que hace muchos años la vienen peleando solas, de tocar con bandas un poco consolidades, y hacerse ahí. Me gustan las grillas porque son como las que hace mucho tiempo no veía, así como un revival de los viejos 'Festi-punks' en los que tocábamos más de 10 años atrás.
Edu: Esos festi-punks tenían de bueno que quizás tocaban 20 bandas en una noche, pero terminaba a cualquier hora y se complicaba un poco. Lo novedoso es que después de las nuevas reglas que generó Cromañon, la gente se está habituando a nuevos espacios, horarios y espectáculos, y en este festival le encontraron la vuelta de hacer un festipunk en con más bandas, en varios días y en diferentes lugares, como el Salón Pueyrredón y Groove, que si bien son diferentes por sus dimensiones, se encuentran muy cerca uno del otro.
Espero que sea el comienzo para que se sigan haciendo cosas así: esto lo recibe muy bien la gente y le hace muy bien a la escena punk nacional.

¿La ven quedada a la escena?
Edu: Creo que está resurgiendo ahora a partir de estas movidas que se están haciendo. Los que están tomando el toro por las astas y hacen esto para que renazca la escena y no por la guita y el negocio.
Mauro: Para mí estuvo muy quedada la escena ya que había muy pocos lugares para tocar, y en muchos, no aceptaban este tipo de música. Esto es una buena oportunidad para mostrar lo que está pasando ahora en el circuito de punk nacional.

¿Cómo viene el 2013 tanto para Jauría como para Cadena Perpetua?
Mauro: La idea es editar nuestro segundo disco. Hace unos días, precisamente el 1ro de diciembre, regalamos en el show en La Trastienda, nuestro nuevo single que se llama "No pertenecemos". En febrero comenzaríamos con los bases, después eligiríamos que temas van a quedar para que a finales de marzo podamos grabar las voces, y si todo se concreta, editarlo en abril.
Edu: Este 2013 se viene con muchas novedades para Cadena. Nosotros hace poco editamos (el EP) Armas y Opio, y quedamos muy conformes con este formato ya que es una forma nueva y tranquila de trabajo. Nos estamos yendo de PopArt y estamos arrancando con Dispara Discos, un sello discógrafico que creamos nosotros, con el que tenemos pensado sacar el año entrante lo que fue la presentación de Plaga (último álbum), en el Estadio Malvinas Argentinas, para después pensar en un álbum nuevo para fin de año o principios de 2014.

¿Van a hacer algo juntos este verano?
Edu: Tenemos dos fechas más juntos, una en el sur y otra en el oeste del Gran Buenos Aires. Después nosotros hacemos un parate porque Hernán (cantante de Cadena Perpetua) va a ser papá de una nena y hasta marzo no haremos más nada. Por su parte, los Jauría se van a abocar al disco nuevo.

¿Cómo quedó la relación con Pichu Serniotti (ex integrante de Jauría) y el resto de la banda?
Mauro: A mitad de la gira con Cadena, nos comentó sus ganas de irse del país, y nosotros apoyamos la idea de que fuera en busca de su felicidad. Por eso, instantaneamente se unió a la banda mi hermano Sebastian y fue un reemplazo natural. Él hacía tiempo que venía tocando como invitado, y conmigo y con Ciro hay una química muy especial porque nos conocemos de hace muchos años, tanto como músicos y como personas. Con la banda encajo perfecto, y junto con Ray, estamos sonando mucho más fuertes y contundentes los cuatro.

lunes, 1 de abril de 2013

Una vuelta de locos



Hoy mi querido San Lorenzo cumple 105 años de historia. Fundado un 1º de abril de 1908 por esos forzozos del barrio que jugaban en la calle y el padre Lorenzo Massa les dio un espacio para cuidarlos.
El 15 de noviembre de 2012 se logró un hecho inolvidable: se aprobó la Ley de Restitución Histórica para que el club vuelva a recuperar su Tierra Santa en Avenida La Plata al 1700, en el corazón del barrio de Boedo.
Pero ese sueño llevó años en hacerse realidad, y Adolfo Res fue el jinete imbatible de toda esta batalla.
Para la materia Taller II de TEA realizamos una revista llamada Osvaldo en la cual hicimos nuestros propios trabajos de investigación y fue imposible no hablar de este momento imborrable.

Ariel

-------------------------------------------------------------


22.59, hora azulgrana

15N: Una vuelta de locos

La recuperación de los predios en el barrio de Boedo desató una locura azul y roja por las calles de la ciudad, el pasado 15 de noviembre. Una escuela, un centro de salud y un predio social incluyen este proyecto recientemente aprobado, aunque el sueño mayor para los hinchas de San Lorenzo es tener de nuevo su estadio en Avenida La Plata.

Los fanáticos de San Lorenzo demostraron que la locura que los acompaña cumple promesas y sueños imposibles. La aprobación de la Ley de Restitución Histórica que devuelve al club los terrenos de Avenida La Plata al 1700 en el barrio de Boedo, fue aprobada por unanimidad el pasado 15 de noviembre en la Legislatura porteña, y la fusión de lágrimas y esperanzas de un futuro mejor, se hizo presente en los corazones azulgranas.
    La utopía del pueblo sanlorencista se hizo realidad. En un comienzo la vuelta a Boedo parecía el delirio de algunos locos que querían volver a los viejos buenos tiempos, de infancias inolvidables y de primeros amores. Con el correr de los años, los ideales de identidad y pertenencia se hicieron fuertes entre las nuevas y viejas generaciones de cuervos que comprendieron que esa ida del barrio no fue por casualidad, si no por un negocio turbio y oculto, en épocas de facto.
   La historia cuenta que todo empezó entre charlas nostalgiosas de habitués del extinto bar Dante de la Avenida Boedo, a fines del siglo pasado. Esas mismas hablaban sobre las épocas doradas de San Lorenzo en el barrio y todo lo que eso generaba, y para Adolfo Res, que era uno de ellos, sostenía la idea de volver, desde el día que se llevaron el último pedazo de tablón del Viejo Gasómetro, primer estadio del club.
   Algún video que pasea por Internet testifica esta realidad: en 1999, se puede ver a Res contestando en un noticiero deportivo, que si hubiese ganado el (juego de la Lotería Nacional) Quini 6, que para ese entonces el premio que había salido era de 30 millones de pesos, habría comprado el supermercado que ocupa los terrenos que poseía el club en el barrio, para hacer de nuevo la cancha de hierro y madera. Esas palabras de un loco, abrió la puerta para el mañana azulgrana.
   Los años posteriores los dedicó a la investigación de sus dudas del por qué del despojo tan rápido de ese lugar, geográficamente tan porteño para esta ciudad. Encontró más de lo que imaginó: desde aprietes a dirigentes para que no se negaran a la venta del terreno, negociados de empresas fantasmas y hasta leyes derogadas para la posterior construcción de un hipermercado en esa zona, algo que se mantenía prohibido en la ciudad. Pero entre tantas sorpresas que se llevó no dudo un segundo que ese despojo al club de sus amores, había sido parte también a causa de la nefasta última dictadura. Decidió empezar de a poco a compartir sus ideas y ganar confianza entre la gente, para que todas sus palabras sean vistas como verdades y no inventivas de un loco. La  creación de la Subcomisión del Hincha (SCH) en abril del 2005 fue la gran iniciativa para acelerar el sueño de la vuelta, y con la recuperación de la Plaza Lorenzo Massa en el 2006, dejaba las ganas de volver totalmente a flor de piel en el pueblo sanlorencista. La junta de firmas para apoyar el proyecto y la compra de casas aledañas al predio que ocupaba el viejo estadio para instalar nuevamente a San Lorenzo en el barrio, hicieron que de ese sueño imposible se crearan esperanzas, y de esas mismas, una llama de ilusión.
   La presentación del Proyecto de Ley de en noviembre de 2010 comenzaría con un proceso inolvidable: conferencias de prensa contando el tema, aprobaciones dentro de las comisiones que integran la Legislatura para seguir avanzando con el objetivo, distintas esquinas porteñas con hinchas que le informaban a la gente el por qué de la vuelta del club a su viejo predio y un boca en boca que quedará en las mentes de todo hincha del club de Boedo.
   Las marchas para generar apoyo, y a la vez presión a los legisladores porteños, no pararon desde que se presentó el Proyecto: la primera marcha masiva convocada para el 12 de abril de 2012 llenó el centro porteño con 20 mil hinchas; meses después, precisamente el 5 de julio, redoblaron la apuesta juntando 40 mil personas en las calles que rodean la Legislatura. “100 mil a Plaza de Mayo”, fue el slogan que usaban los hinchas para que el último 8 de marzo la Plaza de Mayo este lleno de cuervos, y así fue: más de 110 mil personas inundaron la ciudad, desde una caravana que salía del barrio de Boedo (la demás también partían de ahí, pero no fueron tan masivas) hasta el centro porteño, en un día hábil, cantando fuerte: “¡Vamos a volver!”.
   Los medios ya habían comprendido que ni los malos resultados que vivía el equipo de primera división de fútbol del club podían parar esta ilusión que los hinchas sostenían. Tapas de diarios, notas todas las semanas sobre el tema, charlas en los medios, lo necesario para convencer a todos que era posible.
    El 22 de noviembre era el día en que el Proyecto se convertiría en Ley. Se esperaban 200 mil hinchas en Plaza de Mayo, y desde hacía meses los hinchas se preparaban, de todas partes del mundo, para hacerse presente en un día tan histórico para el club. Pero para agregarle un sabor agregado a la vuelta, la decisión finalmente se tomó una semana antes, es decir, el jueves 15 de noviembre. Las dos grandes razones que llevaron a esta decisión fue que viendo la cantidad de gente que movilizaba este asunto, podía llegar a generar un caos tremendo en la ciudad. La otra, una contramarcha realizada por algunos vecinos de Boedo y trabajadores de la empresa Carrefour, más algunos hinchas de otros clubes, con la idea de que no se concrete la sanción de la ley.
   Cuando esta última marchó cesó, y entre muchas idas y vueltas, los legisladores decidieron llevar a votación la Ley de Restitución Histórica. Los miembros de la SCH, periodistas y hasta los legisladores empezaron a difundir que la Ley se trataría ese mismo día por las redes sociales que ardían de noticias de San Lorenzo. Desde allí, se incitaba a los hinchas a ir hacia la Legislatura a hacer fuerza desde afuera. Más de 6 mil llegaron a cantar, y aunque sí se votaba o no era la duda de todos, no se cansaron de cantar por la vuelta.
   Después que los legisladores hagan sus exposiciones, a las 22.59 quedó aprobada por unanimidad la Ley de Restitución Histórica, y el delirio tanto adentro como afuera del recinto, como en cada corazón azulgrana. Los llantos y abrazos de varias generaciones de hinchas que sabían que lograron todos juntos, una batalla única e inolvidable. Los festejos fueron acompañados por una caravana desde el lugar de la votación hasta San Juan y Boedo primero (esquina característica del barrio), para concluir con los festejos (que duraron hasta altas horas de la madrugada) en Avenida La Plata al 1700, terrenos ocupados por el supermercado, pero que pronto volverá a las manos de los hinchas.
   La felicidad se hizo carne en todos sus hinchas. Adolfo Res aseguró: “Esto no es solo una batalla ganada por el pueblo sanlorencista. Esto es por el  beneficio del barrio: le va a traer vida de nuevo a Boedo sur”.
    Res está totalmente seguro que la cancha estaría para 2016 mientras que el vicepresidente del club, el conductor televisivo Marcelo Tinelli, no lo quiere asegurar. Quedan poco menos de 180 días para negociar con la empresa francesa, de qué manera económica se van a retirar del lugar. Eso sí: el proyecto que incluye una escuela, un centro de salud y un predio social para hacer crecer la zona está más vivo que nunca entre los hinchas. ¿Y la ilusión de una nueva cancha? También, saben que si hicieron dos canchas pueden hacer tres, y además, se animan a creer que lo imposible ellos lo pueden hacer realidad.